El directorio de Red de Alimentos designó a Cristián Steffens como director ejecutivo de la compañía, cargo que asumirá a partir de hoy. Respecto a este cargo, Steffens señaló que «será un gran desafío lograr ser un puente entre los que sufren por hambre y aquellos que desean colaborar, para que esto ya no ocurra».
La organización recibe, administra y distribuye alimentos entre entidades receptoras sin fines de lucro, que ayudan a los necesitados. Existen alimentos que, a pesar de ser aptos para el consumo, no son comercializables por distintas razones: Fecha de vencimiento cercana, problemas de etiquetas, mal empaquetado o fallas en la presentación, cambio de envases o etiquetas, […]
Muchos alimentos que están en condiciones de consumirse no pueden ser comercializados por las empresas por distintos motivos: sobre-stock, estacionalidad, fallas en la rotulación, problemas en el empaque o cercanía a la fecha de vencimiento. Cada año se pierden en Chile cerca de 50.000 toneladas de productos con estas características, razón por la cual nació […]
Siete años de demoró en que su proyecto tomara fuerza. Hoy, el primer banco de alimentos del país-liderado y presidido por Carlos Ingham-, cuenta con más de 25 instituciones receptoras de los productos. A cinco meses de actividad, ya son cerca de 120 mil los kilos repartidos y más de 10 mil personas las beneficiadas […]
Tras años de dificultades legales, se abrió el primer banco de alimentos en Chile, un sistema que evita que las empresas boten sus productos y ayuden a millones de necesitados. Toneladas y toneladas de comida quemada. Día tras día. La burocracia chilena obligaba a incinerar los alimentos que no pudieran ser comercializados, debido a la […]
Hasta hace unos meses, en Chile se quemaban toneladas de comida perfectamente consumibles. Esto hasta que al empresario Carlos Ingham se le cruzó entre ceja y ceja instalar el primer banco de comida en el país, siguiendo el modelo que se usa en todo el mundo, para evitar que nuestra comida se siga haciendo humo.
Siete años de trabajo y hasta un cambio en la normativa tributaria debió esperar esta iniciativa que funciona desde hace años en 50 países.
El Servicio de Impuestos Internos (SII) autorizó a las empresas elaboradoras, importadoras, distribuidoras y comercializadoras de alimentos a entregar estos productos a organizaciones sin fines de lucro, cuando estos bienes salen de la cadena de comercialización, ya sea por mal embalaje, envases dañados o por proximidad a la fecha de vencimiento.
Hasta ayer, las empresas que donaban alimentos aptos para el consumo pero no comercializables -porque estaban mal rotulados, con envases defectuosos o próximos a su vencimiento- se exponían a recibir una multa de un 35% sobre lo entregado por infringir una norma tributaria que lo consideraba un retiro de utilidades. Éste era el principal obstáculo […]